24 de junio, Día contra la Contaminación Electromagnética
22-06-09 
En el estado español el 24 de junio es una fecha motivo de reflexión por el alarmante aumento de la electropolución. Diversas organizaciones, agrupadas en la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética han elaborado el siguiente manifiesto. 
El 24 de junio se celebra el Día contra la Contaminación Electromagnética. En el estado español es una fecha motivo de reflexión por el alarmante aumento de la electropolución en nuestro país, causada por dos agentes principales: por un lado, los campos electromagnéticos de baja frecuencia de las líneas eléctricas, subestaciones y transformadores y, por otro lado, los campos electromagnéticos de radiofrecuencias y microondas emitidos por las antenas estaciones base de telefonía móvil y otras infraestructuras como los sistemas Wifi y WiMAX. Diversas organizaciones, agrupadas en la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética han elaborado el manifiesto siguiente: 
Plataforma estatal contra la contaminación electromagnética - Manifiesto 
Las asociaciones de afectad@s, asociaciones de vecin@s, electrosensibles, grupos ecologistas, comités científicos, expert@s y abogad@s agrupados en esta plataforma manifestamos que habida cuenta de: 
- La preocupación actual de la población mundial      y científicos independientes por los riesgos que entraña para la salud la      exposición crónica cotidiana a diferentes campos electromagnéticos (líneas      de alta tensión, estaciones transformadoras, transformadores de zona, en      baja frecuencia, y estaciones base de antenas de telefonía móvil, WIFI,      WIMAX, teléfonos inalámbricos DECT, femtoceldas, etc., en alta frecuencia      de microondas pulsantes).
- El reconocimiento unánime de la existencia de      efectos “no térmicos” por parte de los investigadores científicos      independientes de la industria.
- Las señales de alarma emitidas por grupos de      científicos independientes e investigadores de máximo prestigio      internacional, en diferentes resoluciones: Salzburgo I (2000), Salzburgo      II (2002), Catania (2002), Friburgo (2002), Alcalá (2002), Benevento      (2006), Londres (2007) y Paris (2008).
- La publicación del Informe BIOINITITIVE, que      revisa 1500 investigaciones científicas independientes, que alerta de los      graves efectos que pueden causar las exposiciones a largo plazo de las      radiaciones de campos electromagnéticos (CEM) y de radiofrecuencias (RF),      producidas por la telefonía móvil, sistemas inalámbricos, líneas de alta      tensión, transformadores, etc., en los niveles a los que estamos expuestos      actualmente y que recomienda, con carácter de máxima urgencia a las      autoridades públicas y sanitarias la reducción drástica de los niveles de      exposición permitidos hacia niveles inferiores a 0.1 µw/cm2 en exteriores,      y menos de 0.01 µw/cm2 en interiores, con carácter provisional para      avanzar hacia ulteriores reducciones.
- La Resolución de Londres (2007) que propone      que apliquen de manera inmediata las recomendaciones del Informe      Bioinitiative 2007 sobre CEM y RF y se esfuercen por establecer las      recomendaciones de la Secretaría de Salud Pública del Gobierno de      Salzburgo (2002) de 0,001 uW/cm2 (0,06 V/m) al aire libre y de menos de      0,0001 uW/cm2 (0,02 V/m) para exposición a RF en interiores, habida cuenta      de la extrema penetración de las frecuencias utilizadas en la tercera      generación de estas tecnologías.
- Las iniciativas pioneras llevadas a cabo con      éxito en algunos lugares como Salzburgo, donde se ha conseguido alcanzar      los niveles anteriormente, referidos y se proyecta rebajarlos aún más.
- La preocupación por posibles efectos      devastadores en adolescentes y niños/as a largo plazo, dada la inmadurez      de los tejidos cerebrales y la gran penetración de las ondas en los      tejidos.
- Las recientes resoluciones del Parlamento      Europeo (septiembre de 2008 y abril de 2009) en las que se insta a revisar      y reducir los límites de protección frente a los riesgos generados por los      CEM.
- Los derechos fundamentales recogidos en la      Constitución Española: Derecho a la integridad física (Art. 15). Derecho a      la intimidad personal y familiar (Art. 18.1). Derecho a la inviolabilidad      del domicilio (Art.18.2). Derecho a la protección de la salud. (Art. 43)
Denunciamos: 
- La actitud y estrategias de la industria de      telecomunicaciones, que se centra en negar las evidencias científicas      (Declaración de París, 2008) y en influir, por medio de sus poderosos      grupos de presión, en los medios de comunicación y poderes públicos e      instituciones, con el objeto de impedir que se establezca una legislación      que controle el despliegue tecnológico y la instalación de      infraestructuras emisoras de CEM y proteja la salud de la población.
- La pasividad y alineamiento, hasta la fecha,      del Gobierno español, con los intereses de la industria de      telecomunicaciones inalámbricas que, en lugar de defender el derecho a la      salud de la población, ignora las reivindicaciones ciudadanas y las      resoluciones internacionales y del Parlamento europeo.
- En defensa del derecho a la salud y la vida de      las generaciones presentes y futuras:
Pedimos: 
A las autoridades políticas: 
- Que velen por la Salud Pública en vez de por      los intereses económicos de la industria implicada.
- Que desarrollen una nueva ley en sustitución      del actual RD 1066/2001 y de la actual Ley General de Telecomunicaciones,      ya obsoletos, que garantice la salud de la población, basándose en el      Principio de Precaución y el principio ALATA (mínima emisión técnicamente      posible), siguiendo las recomendaciones del informe BIOINITIATIVE para      microondas que son de menos de 0.1 µw/cm2 en exteriores y 0.01 µw/cm2 en      interiores, y con el compromiso de reducirlo aún más en el futuro en      consonancia con la Resolución de Londres (2007). Para campos magnéticos      provocados por las líneas de alta tensión y transformadores, en base al Informe      Bioinitiative, se piden niveles inferiores a 0.1µT.
- Que se establezca un sistema de control de los      niveles de emisión fiable, encomendada a un cuerpo público de inspección      independiente y con información pública accesible en tiempo real a toda la      ciudadanía, con la participación de científicos independientes y la      ciudadanía.
- Que se establezcan distancias mínimas      biosanitarias para todas las fuentes de emisión CEM en base a los estudios      científicos independientes.
- Que se establezca una reserva específica de      suelo para todo tipo de infraestructuras e instalaciones emisoras de CEM,      tanto de baja como de alta frecuencia.
- Que se establezca un registro público      actualizado de todas las fuentes de emisión de CEM, especificando su      potencia real de emisión, frecuencias y características.
- Que se regule el uso del móvil por menores de      edad y se financien y promuevan campañas de uso responsable del móvil y      dispositivos inalámbricos, en conformidad con las recomendaciones del      Parlamento europeo.
- Que se persiga el incumplimiento de la      legislación reguladora con sanciones ejemplares.
- Que las autoridades decreten una moratoria en      todo el Estado sobre la instalación de sistemas WIFI, WIMAX, etc. y se      desmantelen los dispositivos y redes inalámbricas ya instalados sustituyéndolos      por conexiones por cable.
- Que se reconozca la electrohipersensibilidad      (EHS) como causa de discapacidad, como se hace en Suecia y en algunos      estados de los EE.UU., como recomiendan las recientes resoluciones del      Parlamento europeo, y que se instruya a los Servicios Públicos de Salud      para que diagnostiquen y certifiquen los casos de EHS que se les      presenten.
- Que se prohíba el uso del móvil en el      transporte público y en todos los centros públicos (escuelas,      universidades, hospitales, bibliotecas, casas de cultura, etc.).
- Que se regulen los radioenlaces, (emisores en      frecuencias de radar entre 15Ghz y 45Ghz, altamente peligrosas) y se      sustituyan por fibra óptica en las ciudades y, en la medida de lo posible,      también en las zonas rurales.
- Que se financie y promueva la realización de      estudios epidemiológicos diseñados por científicos de probada      independencia, con la participación de los ciudadanos y las organizaciones      de afectados.
- Que se obligue a las compañías a disponer de      un seguro de responsabilidad civil y penal ilimitado o que lo garantice      por Ley el Estado.
Recomendamos: 
A la población: a informarse de fuentes independientes de la industria, a protegerse en caso de encontrarse en riesgo su salud, a organizarse y reivindicar su derecho a la salud. Recomendamos que se minimicen los riesgos en los domicilios particulares primando las tecnologías por cable a las inalámbricas. (cable en vez de WIFI, teléfonos fijos en vez de inalámbricos DECT). 
A las comunidades de vecinos: a que no instalen antenas en sus edificios y que rescindan los contratos de las ya instaladas, hasta que no se garantice niveles que minimicen los riesgos actuales. 
A los sindicatos: que participen activamente en la consecución de la minimización estos riesgos, ya que afectan también al ámbito de la salud laboral. 
A los médicos y profesionales de la salud: a informarse de fuentes independientes y movilizarse por la defensa de la salud de la población. 
A los medios de comunicación: a evitar el sesgo introducido por los intereses de la industria y velar por la información veraz y la libertad de expresión. 
A la industria de telefonía móvil: a cambiar su actitud y colaborar participando en el debate público desde la transparencia y el interés por la salud pública, aportando propuestas técnicas que minimicen riesgos, dedicando parte de sus onerosos beneficios a implantar un sistema que minimice los riesgos actuales. 
A la iglesia: que cuando piense en instalar una antena en sus instalaciones tenga en cuenta la salud de las personas que viven alrededor. www.ecoportal.net 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario